lunes, 27 de septiembre de 2021

10 creativas herramientas de comunicación interna

 https://superrhheroes.sesametime.com/10-herramientas-comunicacion-interna/

  • One to one. Esta herramienta consiste en una pequeña interacción, de forma aleatoria, con algún miembro de la organización. Se hace semanalmente y en horario laboral. Puede ser un almuerzo, tomar un café, y así desconectar con el compañero y conocerse mejor fuera del ámbito laboral. Esto refuerza las relaciones internas y permite que todos los colaboradores se conozcan. Es una actividad genial, para personas nuevas en la empresa, porque así pueden conocer a poco a poco a todos sus miembros.
  • Daily meeting. El daily meeting es una reunión grupal, diaria y de una duración entre 15 y 20 minutos. Donde los miembros deberán contar un poco lo que han hecho el día anterior y hablar de lo que harán ese mismo día. La forma de hacer este meeting es de pie y en círculo. Sirve paras conocer el trabajo de los colaboradores que te rodean y saber como funcionan los diferentes departamentos.
  • Actividades outdoor training. Es una actividad formativa, que se diferencia de la metodología teórica. Trata de fomentar las habilidades de los participantes y la superación de retos y ejercicios en espacio al aire libre, posteriormente se reflexiona sobre lo ocurrido. Es genial para conocer tus competencias cuando trabajas de forma individual y en equipo.
  • Afterworks. Esta tendencia lleva causando furor entre los trabajadores desde hace años. Salir del trabajo y desconectar mientras tomas algo con miembros de tu empresa es una buena forma de crear vínculos, de encontrar puntos en común y dejar el estrés a un lado.
  •  Business Awards. Estos galardones internos, es una actividad divertida y motivadora para la organización. Nos son premios por trabajo, ya que esto de forma interna podría crear competitividad o envidia. Son reconocimientos que aluden a las actitudes, frases o cualquier aspecto emocional. Por ejemplo, el galardón al mas gracioso, al que mejor se lo pasa en la comida de navidad, al que menos le gusta madrugar, etc. Es una forma cómica de reconocer los hechos cotidianos de las personas de la empresa. Esto genera confianza, diversión, sentimiento de pertenencia y motiva a ir con actitud positiva.
  • Juegos corporativos. Aquellos que enlazan la cultura corporativa y la diversión. Un trivial de la empresa o un Q&A, serían algunos ejemplos.  Es una forma dinámica y divertida de adentrarse en la cultura y en el desarrollo de la organización.
  • Special days. Consiste en celebrar las fechas especiales del año, con cosas significativas de ese día. Por ejemplo, disfrazarse en Halloween o enviar cartas internas en San Valentín. Es una buena forma de motivar, salir de lo rutinario y crear vínculos.
  • Travel team. Son viajes que organiza la empresa para sus colaboradores, no hay que confundirlos con los viajes de negocio. Suelen ser viajes asequibles y de un par de días, en los que se programa un destino y sus respectivas actividades. La empresa deberá facilitar a sus trabajadores la asistencia. Esto crea fuerza de equipo y unión.
  • Cooking days. las jornadas de cocina están muy de moda en las empresas. Se trata de una mañana o una tarde, en la que los participantes asisten a un evento de cocina y experimentan. Conocen sus destrezas y se divierten trabajando juntos en algo alternativo.
  • Family days. Son actividades outdoor, como cenas, comidas o  días en el campo, pero con las familias. Es una buena forma de conocerse y de involucrar a los seres queridos.

La comunicación externa es el reflejo de la interna, es muy importante cuidar las relaciones, las vías de comunicación y hacerlo de una forma creativa. Dejando a un lado los correos corporativos o las típicas plataformas, se logra un mayor conexión entre los colaboradores. Además, estas herramientas tienen como resultado un sentimiento de pertenencia, muy beneficioso para el desarrollo de la empresa.

 

2 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


 

1.3 LA DIRECIÓN DE LA EMPRESA

 La dirección de la empresa esta estructurada en tres grados o niveles:

  • Nivel directivo: es encargado de organizar y gestionar la empresa. El director toma las decisiones que son a largo plazo y afectan a toda la empresa; y es también quien fija los objetivos. 
  • Nivel ejecutivo: son mandos intermediarios, son quienes toman las decisiones con el cumplimiento de planes y programas.
  • Nivel operativo: son los trabajadores de la empresa, quienes realizan las tareas y están bajo las órdenes del jefe de sección.

viernes, 24 de septiembre de 2021

CUENTO DEL SULTÁN

 El Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Luego de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño.

– ¡Qué desgracia, mi señor! Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad – dijo el sabio.

– ¡Qué insolencia! ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! ¡Que le den cien latigazos! – gritó el Sultán enfurecido.

Más tarde ordenó que le trajesen a otro sabio y contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al Sultán con atención, dijo:

– ¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes.

Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro.

Cuando salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

– ¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que la del primer sabio. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.

El segundo sabio respondió:

– Amigo mío, todo depende de la forma en que digamos las cosas. Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien puede herir, pero si la envolvemos en suave seda, acaricia y no lastima.

Este cuento nos habla de la importancia de tener una comunicación eficaz, cuestión que puede marcar incluso la diferencia a la hora de conseguir el mayor de los éxitos o el peor de los fracasos.


---------------------------


Los pasos de un comunicado empresarial interno

Un comunicado de empresa no es algo que deba tomarse a la ligera, se trata de algo que ha de pensarse desde un primer momento, y ha de seguir una estructura en concreto. Piensa que el comunicado ha de ser efectivo, y está en juego la imagen de la empresa.

Dicho esto, estas son las partes de un comunicado empresarial:

  • Título: en esta parte, la del encabezamiento, debes dejar claro a quién va dirigido el comunicado. Así pues, debe contener información sobre el remitente, la fecha de envío y el asunto del memorando.
  • Apertura: en esta parte se ha de definir y explicar el propósito del comunicado. Ha de ser breve y clara.
  • Cuerpo: el momento de elaborar el cuerpo del comunicado. No te extiendas mucho, pero proporciona más información y explícate mejor.
  • Cierre: el lugar de las consideraciones finales. Es recomendable que se concluya el texto de forma positiva para dejar una buena impresión. Además, no te olvides de incluir un saludo final.

Si cuentas con un panel 

actividad 1.7 - pág 31

lunes, 20 de septiembre de 2021

TEMA 1: 1.4.1. El papel del jefe como "líder"

 1.4.1. El papel del jefe como "líder"

-Liderazgo: es la capacidad que poseen ciertos individuos para influir sobre los demás.

El papel del líder es motivar a los individuos para que se identifiquen con los objetivos de la empresa y trabajen.

Un jefe que es buen líder cumple los objetivos de la empresa si aplica las siguientes reglas:

-Sabe rodearse de colaboradores de alto calibre: 

    El equipo debe ser reducido para ganar eficacia, sea más fácil tomar decisiones y llevarlas a cabo.

-Sabe utilizar estrategias de conjunto: 

    Muchas veces la labor del jefe/líder es orientar y estimular al equipo para que colaboren, aporten ideas y marquen líneas estratégicas a seguir para conseguir los objetivos.

-Sabe delegar:

    Una vez diseñada la estrategia hay que aplicarla con la máxima eficacia, pero cuando la compañía es de gran tamaño, el jefe no puede abarcar el control de todas las actividades y debe delegar en sus colaboradores.

-Sabe dar libertad de éxito a los colaboradores:

    El jefe no debe dominar a sus colaboradores como meros ejecutores de unas directrices previamente marcadas, sino que debe valorar que sean autoexigentes y darles oportunidades para que puedan desarrollar su mérito y valía profesional.

-Sabe ser comprensivo con los errores:

    El error es humano y no se gana nada con una postura intransigente. Es mejor analizar cuál es el origen del fallo y poner los medios para no volver a tropezar en la misma piedra.

-Sabe cultivar la comunicación interpersonal:

    Si el jefe quiere conocer los problemas de la empresa de primera mano, el mejor modo es cultivar la relación de tú a tú y celebrar reuniones de trabajo con sus colaboradores, mucho mejor que a través de informes.

 

1.4.2

 






sábado, 18 de septiembre de 2021

1.4. Estilos de dirección

 


¿Qué es lo que más se valora del jefe?

Las empresas dedicadas a la selección de personal de alto cargo  señalan que las siguientes cualidades son las más valoradas a la hora de realizar la selección de RR.HH:

1. Autoconfianza: ser una persona segura de sí misma a la hora de llevar a cabo una tarea o averiguar la solución adecuada para resolver un problema.

2. Iniciativa: tener la predisposición a actuar con vistas al futuro y de manera activa. Ser emprendedor/a y resolutivo/a es esencial.

3. Interés por los demás: mantener un compromiso desinteresado tanto para mejorar la vida diaria de los trabajadores como para promover su desarrollo.

4. La identificación con la compañía: estar dispuesto a actuar anteponiendo las  necesidades y objetivos de la empresa a las suyas individuales. 

5. La orientación al cliente: mostrarse amable y atento con los clientes internos (vendedores y empleados) y los clientes externos (distribuidores y consumidores). 








viernes, 17 de septiembre de 2021

TEMA 1: 1.2.2 Departamento de Ventas

Es el que genera los ingresos de la empresa y su organización es muy importante para obtener beneficios, dependiendo el tipo de actividad que ejerza la empresa.

Cuando se estudia la forma más rentable para que el producto llegue a los clientes, se analizará las estrategias y se aplicará la forma más eficaz y la de mejor rendimiento.

La organización puede ser por zonas geográficas, productos, clientes, funciones o un sistema mixto.



Organización por zona geográficas

Consiste en dividir el territorio donde esta la empresa en zonas y asignar a cada vendedor una zona exclusiva para vender los productos o servicios.

Ventajas:
  • Se define las responsabilidades del vendedor.
  • Permite mejorar las relaciones personales vendedor- comprador.
  • Reduce gastos de viajes y desplazamiento.
Desventajas:
  • Cuando los productos son diferentes, ya que el vendedor pueda que no tenga conocimiento suficiente de todos ellos.

Organización por productos
Consiste en asignar a cada vendedor una línea de productos con características similares, para ello se debe informar a cada vendedor sobre el producto en concreto.

Ventajas:
  • Que el vendedor está más especializado en el producto.
  • Esta mejor preparado para responder a la necesidad del cliente y oponerse a la competencia.
Desventajas: 
  • La multiplicación de costes, ya que varios vendedores pueden ofrecer al mismo cliente diferentes productos.









Organización por cliente o mercado
Supone la dedicación exclusiva de un equipo de ventas a un mercado, industria o cliente principal, se puede clasificar por sector, por tamaño, mayoristas o minoristas.

Se llama POR MERCADOS, cuando el cliente pertenece a un sector y en cada uno se venden todos los productos. 

Ventajas:
  • Se ofrece un servicio diferenciado y adaptado al tipo de cliente.
  • Que el vendedor adquiere mejor conocimiento de las necesidades del comprador y así transmitir a la empresa lo que necesiten.
Desventajas:
  • Cuando los clientes están muy dispersos geográficamente, lo que causa gastos de viajes muy elevados.
Organización por funciones
Consiste en organizar a los vendedores en lo que se especializan, ya que cada uno tiene un determinado aspecto de la venta, como: promoción, toma de pedidos, venta telefónica o directa, etc. 

Ventajas: 
  • Que los vendedores externos obtienen mayor rentabilidad cuando el compañero saca una cita previa con el cliente.
  • Y  los vendedores internos cuando se encargan de los clientes pequeños.
Desventajas:
  • Cuando la actuación y comunicación entre ambos grupos de vendedores no se hacen con suficiente antelación.

Organización mixta
Consiste en la combinación de las diferentes organizaciones anteriores, con el fin de reducir las desventajas y aumentar las ventajas de cada una de ellas.

Esta es delicada en su diseño y utilización, pero si está claramente deducida resultan muy positiva, y así permite adaptarse mejor a las carácteristicas y necesidades del consumidor.

Los vendedores se especializan por pares: cliente- sector, cliente-producto, o por sector-cliente-producto.

TEMA 1: 1.4. Estilos de dirección

 1.4.2. Los jefes que más desmotivan

La motivación del personal es un componente esencial para incrementar la productividad de los grupos de trabajo. Es uno de los más importantes desafíos que debería marcar cualquier alto directivo, mando intermedio o jefe de área. Sin embargo, también hay muchos otros directivos que desmotivan a sus colaboradores y crean un mal ambiente. 

Según los estudios realizados por la consultora Andersen Consulting "Visión 2010, Diseñando la organización del mañana", las actitudes de los jefes que más influyen de manera negativa en la motivación del empleado destacan: el horario laboral, la falta de reconocimiento profesional, la falta de comunicación y las relaciones personales conflictivas.




TEMA 1: 2.1 Organización de la empresa

La organización de la empresa se representa a través de un organigrama, en el cual se reflejan los distintos departamentos, secciones o áreas de trabajo para realizar una actividad concreta. En el que cada departamento realiza una función de forma eficaz y eficiente y para eso se necesita tener una buena coordinación entre ellos.

La estructura interna de una empresa organizada por departamentos, junto con las funciones asignadas.



Empresas extractivas

1.1. La empresa: concepto y tipos

Tipos de empresas

 1. Empresas extractivas

Son las empresas que pertenecen  al sector primario y su actividad principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos  brinda la naturaleza.
Ejemplos: empresas agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras y forestales.

EMPRESAS INDUSTRIALES

TIPOS DE EMPRESAS

EMPRESAS INDUSTRIALES

Este tipo de empresas están incluidas en el sector secundario y se dedican a la fabricación, elaboración o transformación de bienes físicos. 

Utilizando diferentes materias primas, las convierten en productos determinados. 

Por ejemplo: Una fábrica de quesos, partiendo de las materias primas como la leche, las manipulan para convertirlas en queso. Otro ejemplo sería una empresa de construcción, la cuál utilizaría distintos tipos de materiales para construir cosas.




1.2.1 departamento de compras

  

                                                    DEPARTAMENTO DE COMPRAS



-El departamento de compras se destina a cubrir las necesidades de la cadena de fabricacion.

-El departamento de compras adquiere los productos y contrata servicios para el buen funcionamiento de la empresa y asi conseguir objetivos.

-El departamento de compras adquiere esos materiales pero el departamento financiero es el que aprueba el presupuesto

jueves, 16 de septiembre de 2021

1.3. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA, 1.3.1 Los directivos: teoría X y teoría Y

 LOS DIRECTIVOS DE LA TEORÍA Y CONSIDERAN QUE:


1. Los trabajadores se esfuerzan para que la empresa obtenga buenos resultados.

2. La mayoría de trabajadores tiene ganas de trabajar y no necesita ningún tipo de amenaza para ponerse a trabajar.

3. Los trabajadores se comprometen en su trabajo, colaboran en las tareas a realizar, y asumen responsabilidades de todo tipo a la hora de trabajar.

4. La mayoría de la plantilla tienen imaginación y creatividad para dar solución a los problemas de la empresa que se puedan llegar a presentar.

5. Los trabajadores tienen ganas de aprender y evolucionar y a su vez poder conseguir un ascenso de puesto.

-En conclusión la teoría Y es un estilo de modo abierto, dinámico, crea oportunidades a los trabajadores y a su vez les ayuda a superar obstáculos que se les presenten.



TEMA 1: ESTILOS DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

ESTILOS DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

Cuando alguien en las empresas trabaja en puesto el alto rango, las empresas suelen buscar un perfil de persona que esté de acuerdo con la empresa y la imagen que tiene.

En las empresas nos podemos encontrar estos diferentes tipos de jefes y también la ventaja y desventaja de cada uno de ellos:

El autoritario: Es el tipo de jefe que ordena y manda mucho. También ejerce un gran grado de autoridad y su lema principal es "hazlo como lo digo yo". 

Ventaja: Es un jefe muy bueno para temas de emergencia cuando se acaban plazos para todo tipo de procedimientos.

Inconveniente: Que es muy mandón en exceso.





El cooperador: Es un jefe nato y compulsivo. Es el que primero llega a la empresa y el último en salir. Y al contrario que el autoritario esté más relajado y permite a trabajadores ha colaborar en proyectos y innovaciones.

Ventaja: Que todo el mundo colabora con el y aportan ideas

Inconveniente: Pero en caso de cosas de urgencias genera mucha indecisión.




El guía: Es asentador, colaborador y formador. Transmite a los demás su visión a largo plazo de como hacer las cosas.

Ventaja: Para el trabajador es como un guía y un maestro.

Inconveniente: Que tiene a los trabajadores haciendo lo que quieren y luego no haciéndole caso al jefe.




El emprendedor: Es un jefe lleno de ideas. Su lema es la innovación. También es un jefe dinámico y ambicioso.

Ventaja: Sabe de un tema que otro no sabe y se pone hacerlo.

Inconveniente: Impide la evolución de la plantilla.



El demócrata: Es un jefe sincero e imparcial. Pero le falta poder de decisión. Fomenta el trato personal, tolerante y busca el ascenso.

Ventaja: Tiene mucha profesionalidad.

Inconveniente: Genera demoras y impide el funcionamiento.


El diplomático: Es muy comunicativo, pero le falta autoridad para la disciplina.

Ventaja: Gran capacidad de dirigir a un subordinado a medio y a largo plazo.

Inconveniente: Es que lleva mucho llevar el procedimiento de dirigir al subordinado.












TEMA 1: EMPRESA INDIVIDUAL

 EMPRESA INDIVIDUAL


    Trabaja 1 sola persona en la cual se encarga de todo.

    Organizar, gestor, propietario y trabajador de la misma. 

    Se suele identificar como autónomo o trabajadores por cuenta propia.

    Recurren a terceros  ( contrata a alguien) son muy numerosos.

    Camioneros, taxistas. albañiles...

    Muchos lo hacen a través de la comunidad de bienes:

    Asociación entre autónomos con un proyecto en común.

    Se caracteriza por:

    Contar un mínimo de 2 socios

    Pueden aportar bienes, dinero o trabajo.





1.2 TIPOS DE ORGANIGRAMAS

 TIPOS DE ORGANIGRAMAS


Es la representación gráfica de una empresa, general o por departamentos.

VERTICAL

Representa los niveles de jerarquía. Representación de arriba hacia abajo.



HORIZONTAL

Representa que todos son igual de importantes y se tiene en cuenta sus opiniones. Representación de izquierda a derecha.



CIRCULAR

Evita mostrar categorías jerárquicas. Representación mediante círculos.



Jara Montero

1.2.1 Departamento de compras

DEPARTAMENTO DE COMPRAS


Cada empresa tiene un directos general, y unos subdepartamentos, uno de ellos es el financiero.

El departamento financiero conoce el capital de la empresa, dentro de este departamento está el departamento de compras, encargado de adquirir los productos y contratar los servicios necesarios para que la empresa funcione bien. 


DIRECTOR GENERAL

    |

Departamento técnico
    |                                              |                           |                            |
Dep. de compras       Dep. de almacén      Fabricación       Ventas y marketing
                                                                     

Si la empresa es mayorista no hay departamento técnico, compras directamente al fabricante.

La información entre departamentos debe ser muy clara, para que el almacén tenga lo necesario para fabricar y para vender.
Además hay una figura importante que es el Staff; persona o empresa que asesora y ayuda a las empresas que requieren sus servicios. Hay staff general y staff especializado:

STAFF GENERAL: Asesora y sirve de apoyo al directivo en problemas de carácter general.

STAFF ESPECIALIZADO: Orienta y asesora en temas relacionados con su especialidad. No forma parte del personal en la platilla pero es muy necesario en las empresas industriales o comerciales. La empresa industrial adquiere los bienes que son materias primas y auxiliares, envases, repuestos, suministros, seguros, servicios de asistencia técnica y mantenimiento. La empresa comercial se dedica a la reventa.


tema1

 ????????????????

1.1-La empresa; Conceptos y tipos; Según su propiedad

Según su propiedad puede ser; Pública, privada o mixta.

  • Pública: -El total de la capital lo aporta la Administración  
                        -Participación total del gobierno.

                        -Con el fin de un bienestar social
        
                        -Ej..:Bibliotecas, colegios públicos, etc.

  • Privada: -El capital o inversión es de iniciativa privada.
                        -Pueden ser; -Persona física.     
                                             -Persona jurídica . 
                                             -Sociedades .

  • Mixta: -El capital es invertido tanto por la iniciativa privada como el Estado.   
                      -Ej. :TCC ,etc.

Tema 1: 1.1 Tipos de empresa (Empresas regionales o nacionales)

-Desarrollan su actividad en una región, comunidad autónoma o en todo el territorio de un país, pero sólo tiene un domicilio fiscal.

EMPRESA REGIONAL

-Una empresa regional es aquella entidad que opera, produce, vende y distribuye su rubro a varias provincias o regiones de un mismo país. 

Las empresas regionales son también unidades productoras, dedicadas a desarrollar una actividad económica, para luego distribuir el producto en diferentes provincias o regiones, con la finalidad de obtener ingresos.

En la mayoría de los casos, las empresas regionales surgen del emprendimiento de una empresa local, luego de haber superado los límites de pedidos y producción y haber decidido ampliar o extender sus servicios a otras sedes o comercios dentro del mismo país. 

Las empresas regionales, también suelen estar conformadas por más de 100 empleados, que administran los recursos humanos, financieros y materiales, a través de la aplicación de técnicas y tecnologías, con el objetivo de alcanzar remuneraciones mediante la oferta de sus productos o servicios, a varios mercados o negocios de distintas provincias o regiones. 

Este tipo de empresas puede dedicarse a cualquier sector de actividad, bien sea de materias primas extraídas directamente de la naturaleza, a la transformación de la materia prima y aquellas empresas donde solo se necesite la acción humana para ejecutar una labor, siempre y cuando todo esto se realice en determinada región o provincia de un país. 

Según su ámbito geográfico

EMPRESA NACIONAL

  • Se forman por la iniciativa y aportación del capital de los residentes o nativos de un país. 
  • Ofrecen a sus empleados oportunidades de mejoras, con esquemas que los impulsen a colaborar y luego serán recompensados con beneficios económicos o méritos. 
  • Tienen compromiso con toda la nación.
  • Utilizan inteligentemente sus recursos, con la finalidad de procurar el menor impacto posible en la naturaleza y abastecer al país. 
  • Tienen más de 250 empleados, tienen sedes en casi todo el territorio nacional y tienen un gran capital, de inversión, desarrollo y aporte social. 
  • Financian y abastecen a empresas más pequeñas, creando lazos abiertos y disminuyendo la competencia. 
  • Manejan un muy buen flujo de efectivo e invierten su tiempo en mantener reservas para evitar cierres de operaciones o despedir empleados. 
  • Impulsan a sus proveedores a crecer y fortalecerse en la industria a la que se dediquen. 

Tema 1 1.1 Empresa

 La empresa es unidad económica que busca obtener el máximo beneficio mediante una actividad empresarial. También se define como unidad de producción cuyo objetivo es aumentar o crear la utilidad  de los bienes, y así satisfacer las necesidades humanas y sociales. Para conseguir los objetivos realiza unas funciones que forman parte de su gestión interna y están relacionadas directa o indirectamente con la actividad principal.

Sector terciario

 Son empresas que se dedican al sector de servicios. Modifican bienes del sector primario y secundario buscando los intereses de las personas para adquirirlos.

1.2 Organización de la empresa ORGANIGRAMA

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicascompetenciales de vigor.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización: se puede basar en cualquier tema.

  • Desempeña un papel informativo.
  • Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:

Organigrama-UNAL.jpg
  • Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
  • Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Tipos de organigrama[editar]

Existen diferentes maneras de clasificar los organigramas de la empresa,1​ según su estructura, su contenido o la finalidad que persiguen.

Por su finalidad

Por su representación gráfica y visual

domingo, 12 de septiembre de 2021

1.1 FORMA JURÍDICA

 

Tipo de empresaNº sociosCapitalResponsabilidad
Empresario Individual (Autónomo)1No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Emprendedor de Responsabilidad Limitada1No existe mínimo legalIlimitada con excepciones
Comunidad de BienesMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad CivilMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad ColectivaMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad Comanditaria SimpleMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Responsabilidad LimitadaMínimo 1Mínimo 3.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada de Formación SucesivaMínimo 1No existe mínimo legalLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada Nueva EmpresaMínimo 1 Máximo 5Mínimo 3.000 Máximo 120.000Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad AnónimaMínimo 1Mínimo 60.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Comanditaria por accionesMínimo 2Mínimo 60.000 eurosEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Responsabilidad Limitada LaboralMínimo 2Mínimo 3.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Anónima LaboralMínimo 2Mínimo 60.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad CooperativaCooperativas 1er grado: Mínimo 3 - Cooperativas 2º grado: 2 cooperativasMínimo fijado en los EstatutosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Cooperativa de Trabajo AsociadoMínimo 3Mínimo fijado en los EstatutosLimitada al capital aportado en la sociedad
Sociedades ProfesionalesMínimo 1Según la forma social que adopte Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Agraria de TransformaciónMínimo 3No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Garantía RecíprocaMínimo 150 socios participesMínimo 10.000.000 eurosLimitada al capital aportado en la sociedad
Entidades de Capital-RiesgoAl menos 3 miembros en el Consejo AdministraciónSociedades de Capital Riesgo: Mínimo 1.200.000 €. Fondos de Capital Riesgo: Mínimo 1.650.000 € Limitada al capital aportado en la sociedad
Agrupación de Interés EconómicoMínimo 2No existe mínimo legalEl socio se responsabiliza con todos sus bienes